Mostrando entradas con la etiqueta ovario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ovario. Mostrar todas las entradas

5/3/16

El cáncer de ovario no es una sola enfermedad, según un informe


El cáncer de ovario no es una sola enfermedad, según un informe

Se necesita una comprensión más amplia para mejorar la prevención, la detección y el tratamiento, anota un panel de EE. UU.

healthfinder.gov

El cáncer de ovario no es una sola enfermedad, sino varios tipos distintos de tumores que afectan a los ovarios, señala un panel de expertos de EE. UU.

Las evidencias sugieren que muchos cánceres de ovario comienzan en otros tejidos, como las trompas de Falopio, y al final se propagan a los ovarios. En otros casos, los cánceres surgen de células que no se consideran como parte de los ovarios, según un informe de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE. UU. El informe fue encargado por el Congreso.

Los autores anotaron que hay "lagunas sorprendentes" en el conocimiento sobre el cáncer de ovario. Hicieron una llamada a investigaciones adicionales para obtener más información sobre las causas y mejorar la prevención, la detección temprana, el tratamiento y la gestión de la enfermedad.

"Aunque se han logrado avances en la investigación sobre el cáncer de ovario en las últimas décadas, queda mucho por aprender", comentó en un comunicado de prensa de la academia Jerome Strauss III, presidente del comité del informe. Strauss también es vicepresidente ejecutivo de asuntos médicos y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Virginia, en Richmond.

"Mientras más se comprenda sobre la biología básica de los varios tipos de cánceres de ovario, por ejemplo el lugar del cuerpo en que se originan, más rápidamente podremos lograr avances en la prevención, las pruebas de detección, la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento y la atención de respaldo", explicó.

Cada año, en Estados Unidos se diagnostica un cáncer de ovario a más de 21,000 mujeres, dijeron los investigadores. Y más de 14,000 mujeres mueren de la enfermedad cada año, añadieron. La tasa de supervivencia a cinco años es de menos del 50 por ciento, anotaron los investigadores.

El cáncer de ovario inicial no tiene ningún síntoma distintivo. Tampoco hay una prueba de detección efectiva para el cáncer de ovario. Alrededor de dos terceras partes de estas pacientes son diagnosticadas en las etapas tardías de la enfermedad, cuando el cáncer ya se ha propagado a otras partes del cuerpo, anotaron los autores del informe.

El informe también encontró que la calidad de la atención ofrecida a las pacientes de cáncer de ovario varía mucho en el país. Varios grupos han desarrollado directrices para un estándar de atención, pero menos de la mitad de las pacientes de cáncer de ovario reciben la atención recomendada, reveló la investigación.

El informe encontró dos factores predictivos de un mejor resultado para las mujeres con cáncer de ovario. Uno era ser tratada por un oncólogo ginecológico. El otro era recibir tratamiento en un hospital que gestione una gran cantidad de esos casos. Pero muchas pacientes no tienen acceso a ese tipo de atención, señalaron los autores del informe.

Para reducir las desigualdades en la atención, recomendaron que médicos y científicos busquen formas de garantizar un uso constante de los estándares de atención sugeridos actualmente.

El informe también señaló que unos mejores métodos para identificar a las mujeres con un riesgo alto de cáncer de ovario podrían mejorar la prevención y la detección temprana. Por ejemplo, hay vínculos firmes entre el cáncer de ovario y los antecedentes familiares de la enfermedad, unas mutaciones hereditarias específicas como en el BRCA1 y el BRCA2, y ciertos síndromes hereditarios de cáncer, anotaron los autores.

21/7/15

El jengibre podría servir para tratar el cáncer de ovario 21-07-15


El jengibre podría servir para tratar el cáncer de ovario

Si el jengibre consiguiera provocar la autofágica y la apoptosis se eliminaría la resistencia que las células cancerígenas presentan ante la quimioterapia en cáncer de ovario

El jengibre, hierba medicinal conocida por estimular los jugos gástricos y que se usaba principalmente para el tratamiento de la Dispepsia (inconformidad después de la comida) incluyendo los síntomas de hichamiento, acedía, flatulencia y nauseas, podría servir para tratar el cáncer de ovario al provocar la muerte de células tumorales causantes de la enfermedad, según un estudio realizado por la Universidad de Michigan (EE.UU.) presentado en la reunión anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer, celebrada en Washington.

El comportamiento antitumoral del jengibre, mostrado en cultivos celulares de laboratorio podrían ayudar a solucionar el problema que presentan células tumorales del cáncer de ovarios al hacerse resistentes a los tratamientos que actualmente se usan. Para llegar a esta conclusión, los investigadores usaron polvo de jengibre en una forma similar a como se vende en las herboristerías y que aplicaron sobre cultivos de células cancerosas tras disolverlo en una solución. El jengibre indujo la muerte celular produciendo dos tipos diferentes de muerte celular, uno designado como apoptosis, por el que las células tumorales se “suicidan” y otro denominado autofágica por el que las células se “devoraban” unas a otras.

Muchas pacientes de cáncer de ovario desarrollan una modalidad recurrente a la enfermedad que hace que el cáncer sea resistente a la quimioterapia que se usa para el tratamiento relacionada con la resistencia de células ante la apoptosis. Por ello deducen que si el jengibre además de provocar una muerte autofágica puede provocar la apoptosis conseguiría que desapareciera la resistencia que muestran ante la quimioterapia, según ha explicado una de las autoras del estudio, la doctora J. Rebecca Liu.

La intención ahora es la de trasladar este estudio en células de laboratorio a modelos animales para comprobar si el uso del jengibre para el tratamiento de cáncer de ovarios tiene o no efectos secundarios y si sería fácil administrar a través del desarrollo de cápsulas que contuvieran esta hierba medicinal.
 

9/7/15

Menos quimioterapia para las pacientes obesas de cáncer de ovario se relaciona con unas peores tasas de supervivencia


Menos quimioterapia para las pacientes obesas de cáncer de ovario se relaciona con unas peores tasas de supervivencia

Un estudio encontró que recibir lo que equivalía a unas dosis más bajas por libra de peso corporal conllevaba unos peores resultados


healthfinder.gov

Las pacientes de cáncer de ovario que tienen sobrepeso o son obesas con frecuencia reciben unas dosis más bajas de quimioterapia por cada libra (0.45 kilos) de peso corporal, pero eso podría reducir las probabilidades de sobrevivir, sugiere un estudio reciente.

"Hay mucha incertidumbre sobre cuáles deben ser los niveles adecuados de dosis de quimioterapia para los pacientes con sobrepeso u obesos, basada en preocupaciones de que usar la dosis completa según el peso o el tamaño corporal podría ser demasiado tóxico", señaló la autora del estudio, la Dra. Elisa Bandera, epidemióloga del Instituto Oncológico Rutgers de Nueva Jersey, en un comunicado de prensa del instituto.

"Nuestro estudio es el primero en evaluar el impacto de la reducción de la dosis en la supervivencia tras un diagnóstico de cáncer de ovario en mujeres de peso normal, con sobrepeso y obesas", dijo Bandera. "Encontramos que en todas las categorías de peso corporal, las pacientes de cáncer de ovario con reducción de la dosis experimentaban una peor tasa de supervivencia".

En el estudio participaron 806 mujeres con cáncer de ovario que fueron tratadas con una combinación de los medicamentos de quimioterapia paclitaxel y carboplatino. Los investigadores examinaron información recogida sobre las mujeres en los expedientes médicos electrónicos y otras bases de datos clínicas y administrativas.

De las mujeres, el 30 por ciento eran obesas y el 31 por ciento tenían sobrepeso. Menos del 3 por ciento tenían un peso bajo, encontró el estudio, que aparece en la edición en línea del 2 de julio de la revista JAMA Oncology.

Las mujeres obesas recibían menos de los fármacos para la quimioterapia por libra de peso corporal, en comparación con las mujeres que tenían un peso normal.

Los investigadores dijeron que las dosis más bajas se vinculaban con unas tasas de supervivencia más bajas. Las pacientes con una reducción promedio en la dosis de hasta un 85 por ciento tenían un riesgo un 35 por ciento más alto de morir que las que recibían la dosis estándar, encontró el estudio.

Pero el estudio no probó un vínculo causal entre una quimioterapia más baja y el riesgo de morir.

La Sociedad Americana de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology) recomienda administrar a las pacientes de cáncer de mama las dosis completas de quimioterapia según su peso. Los autores del estudio dijeron que sus hallazgos sugieren que esas directrices también deben aplicar a las mujeres con cáncer de ovario.

"Nuestras observaciones sugieren que el peso corporal no debe ser un motivo principal para reducir la dosis de quimioterapia en las mujeres con cáncer de ovario", señaló en el comunicado de prensa el autor principal del estudio, Lawrence Kushi, epidemiólogo de la División de Investigación de Kaiser Permanente del Norte de California.